Economía

El gran negocio de la guerra

Si alguien vende paraguas, impermeables o botas, le vendría bien que llueva a menudo. A cántaros, en lo posible, por más que las tormentas provoquen inundaciones y otras desgracias. En ese plan, las empresas fabricantes de armamento y equipo militar sonríen frente a la tragedia ajena. En 2023, una de cada seis personas en el mundo ha estado expuesta a un conflicto armado, según el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). No solo se trata de las guerras en Ucrania y en la Franja de Gaza, sino de otras, más de 50 en curso, por las cuales el gasto mundial en defensa ha crecido como nunca después de la Segunda Guerra Mundial. Tanto la lluvia como la guerra deparan pingües ganancias por el aumento de la demanda de paraguas, impermeables, botas, tanques, arsenales y municiones. La necesidad de combate en ambos casos crece a medida que se multiplican las tormentas y los tormentos. La compañía norteamericana Lockheed Martin, la mayor exportadora de armas del mundo, vio crecer su capitalización bursátil más de un 10 % (leer más)

Actualidad

La onda expansiva de Gaza

La onda expansiva de la guerra en la Franja de Gaza sacudió Beirut con el atentado en el cual murió el vicepresidente del buró político de Hamas y fundador de las Brigadas al Qassam, su ala militar, Salah al Arouri. En pocas horas, también sacudió Kermán, 820 kilómetros al sudeste de Teherán, con detonaciones que se cobraron más de un centenar de vidas y otros tantos heridos cerca de la tumba del general Qasem Soleimani, comandante de la fuerza de élite Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán, donde se realizaba una ceremonia por el cuarto aniversario de su asesinato en el aeropuerto de Bagdad bajo el asedio de drones de Estados Unidos. La réplica por la masacre de Hamas en Israel, con rehenes aún en su poder, amenaza con expandirse hacia Medio Oriente. Al menos, hacia Líbano, sin gobierno a pesar de innumerables intentos de formar uno desde la renuncia del presidente Michel Aoun a finales de octubre de 2022, y hacia Irán, cuyo régimen teocrático sufrió el ataque terrorista más mortífero desde su (leer más)

Política

¿Naciones Unidas?

En secreto, como si estuviera en falta, el presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, asumió su sexto mandato. Juró «servir al pueblo de la República de Bielorrusia, respetar y proteger los derechos y libertades de las personas y los ciudadanos». Una ironía, casi, después de 26 años en el cargo y de la brutal represión de las protestas tras las elecciones del 9 de agosto. Quizá como el primer golpe de Estado durante la pandemia. El de Mali, apoyado por la población tras dos meses de concentraciones multitudinarias contra el régimen de Ibrahim Bouabakar Keita, alias IBK. ¿Naciones Unidas? Naciones Unidas expresó su “gran preocupación por las denuncias de tortura y otros tratos crueles e inhumanos a las personas detenidas” en Bielorrusia, cuyo gobierno no ha sido reconocido por la Unión Europea, y abogar por la paz en Mali, África. ¿Qué más podía hacer frente al atropello del régimen de Lukashenko después de renovar su mandato en elecciones no supervisadas por ningún organismo internacional bajo el padrinazgo de Rusia, miembro permanente del Consejo de Seguridad con (leer más)

Política

La pandemia no da tregua

Pese al pedido de una tregua mundial del secretario general de la ONU, António Guterres, para enfrentar la pandemia, los conflictos continúan. Un ruego, casi, el 23 de marzo: silencien las armas; detengan la artillería; pongan fin a los ataques aéreos. Entre esa fecha y el 13 de junio han muerto en enfrentamientos armados más de 20.000 personas, según la organización The Armed Conflict Location & Event Data Project (Acled). Sólo en Yemen, tras cinco años en guerra, 24.000 debieron abandonar sus hogares por los ataques de la coalición dirigida por Arabia Saudita. Esa legión engrosa los 79,5 millones de desplazados que contabilizaban la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y el Consejo Noruego para los Refugiados a finales de 2019. Una de cada 97 personas en el planeta, cifra jamás registrada. La solicitud de Guterrres, respaldada por 114 gobiernos y varias organizaciones de la sociedad civil, derrapó en poco tiempo. A menos de un mes de formularla, tres soldados filipinos murieron en una emboscada de la guerrilla maoísta Nuevo Ejército del Pueblo, (leer más)

Sociedad

Yemen antes que Europa

SEVILLA, España – En marzo de 2015 estalló la guerra. La de Yemen, causa de la mayor tragedia humanitaria del mundo. Un destino poco favorable. En apariencia. Curiosamente, en 2019, 138.000 personas de regiones rurales de Etiopía, como Oromia, Amhara y Tigray, cruzaron el Golfo de Adén rumbo a Yemen y menos, 110.000, el Mediterráneo rumbo a Europa, según la Organización Internacional para las Migraciones. No para establecerse en ese país, devastado por el enfrentamiento entre los rebeldes huthis, chiitas apoyados por Irán, y la coalición árabe, sino para trasladarse a Arabia Saudita. ¿Por qué la Ruta del Este u Oriental prevalece sobre la Mediterránea como en 2018, cuando el número de migrantes llegó a ser de 150.000, según ese apéndice de la ONU, a pesar de “los abusos que sufren en ese riesgoso derrotero a manos de contrabandistas y traficantes que explotan sus esperanzas de una vida mejor”? Cinco años de conflicto y sus devastadoras consecuencias no intimidan a los migrantes frente a un viaje azaroso, no exento de tortura, explotación y trata. Los (leer más)

Política

La venganza de Trump

La “dura venganza” prometida por el líder supremo de Irán, Alí Khamenei, no compensa su propia pérdida. La del general cinco estrellas Qasem Soleimani, comandante de la fuerza de élite Quds de la Guardia Revolucionaria, el único militar en la historia que recibió la Orden de Zolfaghar, establecida en 1856 bajo la dinastía Qajar. “La República Islámica lo necesita por muchos años más, pero espero que, al final, muera como mártir”, le dijo el ayatolá al entregársela en febrero de 2018. Murió como mártir en el aeropuerto de Bagdad tras un ataque con un dron ordenado por Donald Trump en respuesta al asalto contra la embajada de Estados Unidos en Irak. Quizá Khamenei no creyó que las amenazas de Trump fueran verosímiles, como ocurrió al abortar un bombardeo contra Irán con aviones en el aire y buques en posición. Esta vez, tras la evacuación de la embajada de Estados Unidos en Bagdad por la embestida de las Fuerzas de Movilización Popular, formadas por paramilitares chiitas proiraníes, la represalia no tuvo contemplaciones. Dio en la médula (leer más)

Política

La pesadilla de Irak

No ajeno a la convulsión global, Irak vive la suya. La peor desde la caída de Saddam Hussein. Estalló en octubre por la destitución del general Abdul Wahab al Saadi, comandante de la fuerza antiterrorista de élite. Un héroe nacional. El artífice de la derrota del Daesh, ISIS o Estado Islámico después de haber dominado parte del territorio durante tres años. Las protestas, reprimidas con dureza como en otras latitudes, se saldaron con cientos de muertos, heridos y detenidos y evolucionaron hacia reclamos por la corrupción, el sectarismo, la economía y el sistema político. En noviembre cayó el primer ministro Adel Abdel Mahdi. Duró menos de un año en el cargo. La pesadilla de Irak, rico en sus entrañas y pobre en la superficie, engarza varios capítulos de violencia: la guerra contra Irán entre 1980 y 1988, la Operación Tormenta del Desierto en 1991, la invasión de Estados Unidos y sus aliados en 2003 y el arribo a Mosul, la segunda ciudad del país, en 2014, de unos hombres de negro que portaban armas, pero, (leer más)

Política

El califato sin califa

Poco antes de su muerte, Abu Bakr al Baghdadi, alias el califa Ibrahim, había reformulado la distribución geográfica del Daesh, ISIS o Estado Islámico en una veintena de países. El divorcio de las huestes del otro difunto más buscado por Estados Unidos, Osama bin Laden, selló las diferencias. El autoproclamado califato supuso algo ajeno al ideario de Al-Qaeda. Un estadio superior: establecerse en regiones bajo el imperio de la sharia (ley islámica), de modo de aprovechar el malhumor social frente al maltrato de las autoridades chiitas, aupadas por Irán y tropas extranjeras, contra la otra rama del islam, la sunita. De pronto, un grupo de hombres vestidos de negro arribó a Mosul, la segunda de Irak. Despuntaba junio de 2014. Portaban armas, pero, a diferencia de los soldados iraquíes, mandones y corruptos, se mostraban respetuosos. Con su presencia, en especial frente a los edificios públicos, cesaron los saqueos. Un día decidieron retirar los bloques de hormigón que afeaban las fachadas. ¿Era el final del caos derivado de la guerra iniciada con la invasión de Estados (leer más)

Videos

Guerra de reproches

El gobierno de Donald Trump bajó el tono respecto de una eventual confrontación directa con Irán después de haber tildado de “acto de guerra” los ataques con drones contra la compañía estatal saudita Aramco, que se adjudicaron los rebeldes huthis de Yemen. Los embates interrumpieron en forma abrupta la producción de casi el seis por ciento del crudo mundial y llevaron el precio del barril a las nubes. Ni Estados Unidos ni sus aliados parecen dispuestos a declararle la guerra a Irán, según Ezequiel Kopel, especialista en Medio Oriente Arabia Saudita había acusado a Irán, al igual que Estados Unidos. El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, de visita en Arabia Saudita y en Emiratos Árabes Unidos optó por hablar de diálogo, no de represalia, luego de que el régimen de los ayatolás amenazara con una “guerra total” si su país era atacado. Ni Estados Unidos ni sus aliados, entre los cuales está Israel, parecen dispuestos a detonar una conflagración que alteraría aún más la frágil estabilidad regional, según Ezequiel Kopel, especialista en Medio Oriente. (leer más)

Economía

El crudo ataque contra Arabia Saudita

Los ataques con drones contra las refinerías de la compañía Aramco en Abqaiq y Khurais, Arabia Saudita, aparentemente perpetrados por rebeldes huthis de Yemen, despertaron la intranquilidad de Donald Trump no sólo por su impacto, la mayor suba del precio del petróleo en 28 años y el mayor corte repentino de la producción en la historia, sino también por la amenaza de Irán contra aquello que Franklin Roosevelt, uno de sus predecesores, creía que formaba parte del patrimonio norteamericano: las reservas de crudo sauditas. ¿Un correlato de la guerra de Yemen o una represalia del régimen de los ayatolás? Esa es la cuestión. Hubo una fecha clave: el 8 de agosto. No el de 1974, cuando por única vez renunció un presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, sino el de 1944, antes del final de la Segunda Guerra Mundial. Ese día, el 8 de agosto de 1944, tres décadas antes de la consumación del caso Watergate, Roosevelt y Winston Churchill se repartieron las reservas de petróleo de Medio Oriente. Le iba a decir el mandatario (leer más)

Política

Trump alborota el avispero

Después de mucho cabildeo, la decisión de Donald Trump de dinamitar el acuerdo con Irán ensalzó los temores de una confrontación en gran escala en Medio Oriente, la región más convulsionada del planeta. La decisión de Trump, tan previsible como el frío en invierno, disparó el precio del petróleo por la promesa de sancionar a Irán. Eso complicaría el abastecimiento de combustible en Europa, China, India, Corea del Sur y Japón, clientes de Irán. El riesgo no radica en su afán nuclear, supuestamente neutralizado desde 2015, sino en la expansión de una guerra en curso desde 2011, la de Siria, y el uso de su territorio para dirimir diferencias entre terceros, como Irán e Israel. Francia, partícipe tardío de la guerra siria tras el último ataque con armas químicas del régimen de Bashar al Assad, quiere su porción del pastel. No por casualidad el presidente Emmanuel Macron hizo público su intento de persuadir a Trump sobre las consecuencias de la ruptura del acuerdo. Tampoco por casualidad su visita a Washington cobró más relevancia que la de la (leer más)

Otras voces

Las guerras y la sequía agravan el hambre en el mundo

Noticias ONU El número de personas que pueden morir de hambre aumentó en 11 millones en 2017. Unos 124 millones de personas en cincuenta y un países pasaron tanta hambre que su vida y sus medios de subsistencia se vieron amenazados. Es la conclusión del Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2018 elaborado por varias agencias de la ONU y organismos especializados. El 60% de las personas con problemas para abastecerse de comida y necesitadas de ayuda urgente, casi 74 millones, se encontraban en dieciocho países en conflicto o inseguros, según el informe. La mitad de ellos estaban en África, en países como Sudán del Sur o Nigeria. Aunque Yemen vive la mayor crisis alimentaria mundial con 17 millones de personas que necesitan ayuda urgente. «Debemos reconocer y abordar el vínculo entre el hambre y los conflictos si queremos alcanzar el hambre cero. Invertir en seguridad alimentaria y medios de subsistencia en situaciones de conflicto salva vidas, fortalece la resiliencia y puede contribuir también al mantenimiento de la paz», dijo el Director General de la FAO, José Graziano da (leer más)

Política

Primavera Árabe, otoño de una ilusión

Siete años después de la mecha que encendió la Primavera Árabe en Medio Oriente y el norte de África, la decepción por el aumento de la inflación, la falta de empleo, la corrupción crónica y los frágiles servicios públicos estalló en Túnez y en Irán. La caída del dictador tunecino Zine al Abidine Ben Alí en los albores de 2011 era la única historia aparentemente exitosa de aquel reclamo de democracia. Idénticos motivos desencadenaron en estos días las revueltas en Irán, exento entonces de aquellos avatares. Las protestas calaron ahora más hondo: desafiaron la autoridad del líder supremo de la revolución, el ayatolá Ali Khamenei. La democracia en el mundo está en crisis, dice en su primer párrafo el informe anual sobre derechos políticos y libertades civiles Freedom in the World 2018, de Freedom House. ¿Está en crisis la democracia o las ilusiones derraparon frente a perspectivas prometedoras en algunos países, como Turquía, Venezuela, Polonia, Myanmar y Túnez, que se vieron demolidas por distintas razones? La mala influencia de China y de Rusia, así como (leer más)

Sociedad

Cómo paliar el hambre en el mundo

La mera idea de comer insectos puede provocar escalofríos, pero la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alienta desde 2013 ese tipo de ingesta para paliar el hambre y luchar contra la obesidad. Los insectos forman parte de la dieta de unos 2.000 millones de personas. Son más de 1.900 las especies de insectos que sirven como alimento, sobre todo en África y en Asia. Muchas de ellas, dice la FAO, atesoran la misma cantidad de proteínas y minerales que la carne y más grasas saludables que las recomendadas por los médicos en dietas balanceadas. En Europa, algunos restaurantes comenzaron a incorporar hormigas y saltamontes fermentados como manjares exóticos. La regulación de la Unión Europea, llamada Novel Foods, se ha renovado el 3 de enero de 2018 con los insectos como alimentos novedosos. Tanto enteros como en partes (patas, alas, cabeza, etcétera). “Los insectos enteros, ricos en calcio, hierro y zinc, no se consumieron hasta la publicación de la primera regulación, el 15 de mayo de 1997”, aclara. Ahora (leer más)

Videos

Trump siembra discordia en Medio Oriente

En esta edición: A pesar de las advertencias de la comunidad internacional, Donald Trump reconoció a Jerusalén como capital de Israel y resolvió trasladar la embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a la ciudad santa. Su decisión, sólo aplaudida por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pone en riesgo la paz entre ese país y Palestina. También refuerza las tensiones en Medio Oriente, donde Hamas amenaza con una tercera intifada. Además: Con estado de sitio y toque de queda vigentes durante doce horas, el Tribunal Electoral de Honduras dictaminó que quien más votos obtuvo en las elecciones del 26 de noviembre fue el actual presidente, Juan Orlando Hernández. Las restricciones a las libertades individuales, decididas por el propio Hernández, son consecuencia de las múltiples protestas y los consiguientes disturbios y víctimas por la represión policial en varias ciudades. Entrevista con la socióloga Julieta Rostica, coordinadora del Grupo de Estudios sobre Centroamérica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Del 10 al 13 de diciembre se desarrollará en Buenos (leer más)