Sociedad

El apagón anímico

El segundo año de la pandemia fue más difícil que el primero, según el índice anual de Gallup sobre las vivencias positivas y negativas de las personas. En 2021, dice, el mundo se convirtió en un lugar un poco más triste y la gente se mostró más preocupada y estresada que en 2020. Al año siguiente, más allá la liberación de algunas restricciones como los confinamientos, la situación empeoró. El síndrome de burnout (literalmente quemado) no perdona. El 42 por ciento de las personas con empleos de escritorio se sienten agotadas, dice un sondeo de Future Forum realizado en Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, Australia, Alemania y Francia. ¿Estamos todos quemados? En Argentina, sin ir más lejos, prospera la insatisfacción. La preocupación, la incertidumbre, el miedo y la desconfianza encabezan la tabla de las perspectivas sobre el futuro en el informe mensual de Taquion. El título no deja lugar a dudas en vísperas de las elecciones primarias y generales: El año de la desconfianza. Va en línea con otras encuestas que también reflejan la (leer más)

Videos

La incertidumbre en cuatro actos

Cada día sabemos algo más o algo menos. Que máscara no, que máscara sí. No habrá vacuna hasta 2021. Debemos mantener la distancia social, lavarnos las manos y permanecer en casa cuanto podamos. Y, mientras tanto, sobrellevar sarpullidos de ansiedad, miedo y angustia durante la cuarentena. Son tiempos difíciles a los cuales se suman la pérdida de ingresos y la incertidumbre sobre el futuro inmediato. La incertidumbre en cuatro actos: Primer acto: la virtualidad llegó para quedarse con la resignificación del hogar, confirma el ingeniero agrónomo Juan María Segura, asesor, consultor y experto en innovación y gestión educativa. Segundo acto: el mundo se ha convertido en una suerte de laboratorio a cielo abierto, asiente el doctor Osvaldo Teglia, médico especializado en medicina interna e infectología y  profesor adjunto a cargo de enfermedades infecciosas de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral. Tercer acto: una investigación global de Gallup y Voices! muestra en Argentina una gran conciencia de la gravedad de pandemia, según la socióloga Marita Carballo, presidenta de Voices!, de la Asociación Mundial (leer más)

Sociedad

¿Por qué estamos más tristes que nunca?

En tiempos revueltos, la felicidad choca con su peor enemiga: la incertidumbre. Más de 150.000 personas de 140 países, entre ellos Argentina, respondieron preguntas simples: ¿te sentiste descansado ayer?, ¿te reíste?, ¿aprendiste o hiciste algo interesante?, ¿te sentiste estresado?, ¿te sentiste maltratado?, etcétera. Nada vinculado con la coyuntura política ni con la económica. Inquietudes sobre la vida cotidiana. ¿El resultado? Los habitantes de la mayoría de los confines del planeta están más tristes, enojados y asustados que nunca, concluye el Informe de Emociones Globales de Gallup. El índice negativo de 2018 empató con el del año anterior y superó todas las marcas desde que comenzaron a realizarse estas mediciones en 2006. Otros estudios señalan que, por el aumento de la expectativa de vida y algunos indicadores positivos, deberíamos ser más felices que nunca. Pues, no. Estamos más tristes, enojados y asustados. Entre los diez países más positivos figuran Paraguay, Panamá, Guatemala, México y El Salvador. Les siguen Indonesia, Honduras, Ecuador, Costa Rica y Colombia. Nueve de los diez son latinoamericanos. Sorprendente. El grado de satisfacción (leer más)

Política

Trump empata con Obama y Clinton

En 2015, cuando la posibilidad de que Donald Trump llegara a ser presidente de Estados Unidos aún era una entelequia, David Berg, profesor de psiquiatría de la Universidad de Yale, observaba que las amenazas a la seguridad percibidas por los norteamericanos provenían “tanto del país (por el cambio demográfico, la codicia de Wall Street, la inmigración y las consecuencias de la desigualdad) como del exterior (el desorden internacional, ISIS, China y Rusia, entre otros)”. Trump, concluía Berg, apelaba a la irritación de sus compatriotas, confiados en que su beligerancia iba a convertir al mundo en un sitio más seguro. Dos años después, en los primeros meses de la gestión de Trump, la imagen de Estados Unidos cayó en 37 países, según el Pew Research Center. La impopularidad global de Trump, con un índice de confianza del 22 por ciento, contrastaba con el 64 por ciento que había alcanzado Barack Obama. ¿Qué pasó en esos años en Estados Unidos? Algo parecido: el 59 por ciento cree que Trump no merece ser reelegido en 2020, dice Gallup. (leer más)

Política

Esa cosa llamada mujer

Por Jorge Elías El discurso misógino de Donald Trump entraña un obstáculo insalvable: el rechazo que provocan sus bravuconadas entre las mujeres. De ser resueltas las presidenciales del 8 de noviembre sólo por ellas, el candidato republicano perdería por 15 puntos frente a Hillary Clinton, según el resumen de encuestas nacionales del portal FiveThirtyEight. De ser resueltas sólo por ellos, como ocurría hasta 1920, el desenlace sería el opuesto. Son elecciones indirectas. El ganador debe obtener por lo menos 270 votos del total de 538 en el Colegio Electoral. En el primer caso, Hillary alcanzaría 458 votos contra 80. En el segundo, sorpresa: Hillary, 188; Trump, 350. ¡Casi el doble! Eso se traslada a la intimidad. El presidente del Partido Republicano en Ohio, Matt Borges, se vio en figurillas cuando su esposa, Kate, le prohibió colgar un cartel de Trump en el jardín del frente de su casa, en los suburbios de Columbus, algo usual en las campañas de los Estados Unidos. Era el partido o el matrimonio en un estado industrial con una población (leer más)

Política

Trump es un buen Marine

George W. Bush terminó su presidencia haciéndose una pregunta: ¿por qué nos odian? La formuló por primera vez en el Congreso el 21 de septiembre de 2001, diez días de los peores atentados en la historia de los Estados Unidos. E insistió en planteársela hasta el último día. Colin Powell, secretario de Estado durante su primer período, había intentado hallar una respuesta. Contrató a Charlotte Beers, ex presidenta de agencias de publicidad top de la avenida Madison, de Nueva York, como J. Walter Thompson y Ogilvy & Mather, Si ella había sido capaz de convencerlo de comprar el arroz marca Uncle Ben´s, también iba persuadir a aquellos que tenían una imagen negativa del país. Durante su primera misión, en El Cairo, Beers chocó con el primer obstáculo: no entienden, admitió, y no importa cuánto te esfuerces en hacerles entender. Después derrapó: renunció al cargo de subsecretaria de Estado en Asuntos Públicos y Diplomacia Pública aduciendo razones de salud. Powell concluyó entonces: la brecha entre quiénes somos, cómo queremos que nos vean y cómo somos vistos (leer más)

Política

Dale una oportunidad a la paz

El histórico acuerdo entre Irán y el G5 + 1 responde al nuevo mapa global, marcado por la caída del precio del petróleo, el avance del EI y la creación de una fuerza militar árabe conjunta En la fachada del hotel Beau Rivage Palace, de Lausana, Suiza, hay un enorme tablero de ajedrez. Sus trebejos brillan más que los rostros de los ministros de Exteriores que participaron durante una semana larga del cónclave entre Irán y el G5 + 1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania) sobre el programa nuclear iraní. El acuerdo, alcanzado dos días después del plazo fijado tras 15 meses de negociaciones, llevó al presidente de Irán, Hassan Rouhani, a celebrarlo por Twitter: “Alcanzadas soluciones en los parámetros clave en el caso nuclear de Irán. La redacción del borrador empezará de inmediato para finalizar el 30 de junio”. Eran “buenas noticias”, como también escribió la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, al tiempo que el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, no se quedaba atrás: «A volver al trabajo (leer más)

Política

La tragedia griega

El descontento global, abonado por la creciente xenofobia y por la precaria situación económica en Europa, se adereza con el desgaste de los pilares sobre los cuales descansaba el mundo posterior a la Guerra Fría François Hollande fue investido presidente de Francia con la premisa de rechazar la hoja de ruta trazada por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). No lo hizo. Después, en Italia, el primer ministro Matteo Renzi amenazaba con incumplir las exigencias de pago de la deuda, atizadas por la canciller de Alemania, Angela Merkel. Tampoco lo hizo. ¿Por qué la tercera intentona, coronada con la rotunda victoria de la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) en Grecia, parece ser la vencida? Porque polarizó a Europa entre Berlín y Atenas o, frente a la ventanilla de los acreedores, entre la sumisión y la rebelión. La rebelión de los deudores, más allá del errático historial de pagos de cada país, encontró en el primer ministro griego, Alexis Tsipras, un puntal en la confrontación contra los intereses de la (leer más)

Política

Mentiras verdaderas

¿Por qué creemos que los políticos son los más grandes embusteros del planeta cuando, en realidad, nueve de cada diez personas mienten en forma regular y pareja? La actividad cerebral es mayor cuando uno miente. Una de cada cuatro personas miente o retoca la verdad cuando solicita empleo. Tres de cada diez mujeres mienten cuando confiesan su peso. El porcentaje crece si uno se adentra en un terreno tan resbaladizo como la fidelidad. Si miente en forma regular y pareja el 91 por ciento de la humanidad, ¿cómo actúan los políticos? Apenas un siete por ciento de los norteamericanos confía en los elegidos para cargos ejecutivos y legislativos, según Gallup. Como decía Otto Von Bismarck, artífice de la unidad alemana: «Nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra y después de la cacería». La mentira tiene premio en los Estados Unidos. Desde 1929, el Liars Club (Club de Mentirosos), de Burlington, Wisconsin, premia la mejor mentira del año. Los periodistas Otis Hulett y Mannel Hahn lanzaron entonces un concurso de mentiras (leer más)

No Picture
Política

Paraguay, Rh positivo

Por tercer año consecutivo, Paraguay encabeza el ranking de “emociones positivas” de América latina que elabora Gallup. Sí, Paraguay. No Costa Rica o Colombia, como uno supone después de haberse consagrado varias veces campeones y subcampeones del mundo en los índices anuales de felicidad. “A pesar de los conflictos y los trastornos que dominan gran parte de las noticias, la gente en todo el planeta experimenta muchas emociones positivas”, dicen los autores de la encuesta. Habrá que creerles. Consultaron a mil personas mayores de 15 años en 138 países. Más de la mitad afirmó que había aprendido o hecho algo interesante el día anterior. Eso ocurre en Paraguay y en los otros países de la región que figuran en los primeros lugares de la lista: Panamá, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Honduras, Venezuela y El Salvador. Sólo hay uno europeo, Dinamarca. En algunos de ellos, como es público y notorio, tanto la inseguridad ciudadana como la polarización política y los problemas económicos no parecen ser los mejores estímulos para amanecer con una sonrisa. “Que (leer más)