No Picture
Política

México me atormenta; Buenos Aires me mata

Fox y Kirchner, asediados por los secuestros, debieron responder con planes urgentes que no figuraban en sus agendas Por fortuna, América latina está casi libre de pecado: no ha sido blanco de atentados terroristas en más de una década, excepto las voladuras de instituciones judías en Buenos Aires en 1992 y en 1994. Esa circunstancia, auspiciosa por un lado, implica un severo desafío por el otro: la región está fuera de la agenda estratégica de centros de poder que, desde la demolición de las Torres Gemelas, no reparan en otra cosa que no sea la seguridad, más que la defensa. Debe arreglárselas sola, pues, si de convulsiones internas se trata. En especial, si no afectan a terceros países, como los secuestros extorsivos o, en casos extremos, las guerrillas urbanas. Colombia, con su guerra vitalicia, no ingresa dentro de los cánones del terrorismo internacional, así como Perú con sus resabios de Sendero Luminoso; en la triple frontera, a su vez, no deja de ser un enigma el presunto respaldo que recibirían grupos fundamentalistas. De ahí, el (leer más)

No Picture
Política

Cambio de guardia

Razones de fuerza mayor, empezando por el calendario propio y las amenazas ajenas, precipitaron la decisión de Bush EN forma simultánea con la precipitada ceremonia de transferencia de la soberanía de Irak, furtiva, casi clandestina, un video de pésima calidad difundido por el canal árabe Al-Jazeera mostraba la aparente ejecución con un disparo en la nuca de un soldado norteamericano secuestrado hacía tres meses. Esa otra ceremonia, también furtiva y casi clandestina, reflejaba la consecuencia más tenebrosa de una acción, o una reacción, que apuró el final de una dictadura y el comienzo de una paradoja. Complemento, no esencia, de la mentada lucha contra el terrorismo. En otras circunstancias, o en otros tiempos, quizás el honor hubiera primado sobre el orgullo. De ahí, el resultado difuso de la guerra: la entrega de las llaves de los palacios de Bagdad a las autoridades provisionales de Irak, adelantada dos días por razones de seguridad, no estuvo signada por la gloria de una victoria militar ni de la liberación de un pueblo oprimido, sino por imperio de otra (leer más)

No Picture
Política

Ritos bárbaros

El eje del debate, más allá de las causas, pasa por la legitimidad de quienes imparten justicia, empezando por los Estados Entonces, ¿la tortura es legal? Menudo dilema para el presidente de la guerra, como se definió a sí mismo George W. Bush, y una sociedad, la norteamericana, apegada a las leyes y el derecho. Menudo dilema, también, para los gobiernos que creyeron en las razones de la guerra y los gobiernos que no creyeron en ellas: con las excepciones de España y Grecia, la Europa ampliada reprobó en sus primeras elecciones parlamentarias a los partidos de Tony Blair, Silvio Berlusconi, Jacques Chirac y Gerhard Schröder. Linchados resultaron todos, como los alcaldes que han sido asesinados en los pueblos aymaras de Bolivia y Perú por causas diferentes. Menudo dilema, pues: ¿la tortura es legal? Si de elecciones se trata, sí, parece, cual castigo frente a políticas domésticas no necesariamente vinculadas con la suerte de Saddam ni con los ritos bárbaros de Al-Qaeda, los carceleros de Abu Grhaib o los indígenas del Altiplano. Es legal y, (leer más)

No Picture
Política

Pasajeros de una pesadilla

El fin de la guerra contra Irak, disciplinar aliados que se volvieron enemigos, impone un laberinto de nuevas reglas A la vuelta de unas breves vacaciones de Semana Santa en Nassau, Felipe y Letizia iban a abordar en Miami un vuelo regular de Iberia rumbo a Madrid. Nada extraordinario, por más que se tratara del príncipe de Borbón y su prometida. Nada extraordinario, hasta que se vieron conminados por los encargados de seguridad del aeropuerto a abrir sus maletas para una requisa. No sirvió que uno de sus acompañantes arguyera el apoyo de José María Aznar a George W. Bush en la guerra contra Irak. «¡Somos vuestros aliados, no podéis hacer esto!», exclamó. Tampoco sirvió que un oficial del consulado español intentara explicarles que estaban frente al heredero de la Corona. La casa real restó importancia al incidente, provocado, dijo, por el incremento de las medidas de seguridad después de dos fechas ominosas: el 11 de septiembre de 2001 y el 11 de marzo de 2004. La falla había sido de la comitiva de Felipe (leer más)

No Picture
Política

¿Qué estabas haciendo anoche?

Es bastante frecuente la vocación de algunos factores de poder de investigar periodistas en lugar de enfrentarse al espejo Revuelto el avispero por las irrefutables imágenes del horror captadas en la cárcel de Abu Ghraib, el Pentágono no tenía más coartada que admitir su responsabilidad. Lo hizo Donald Rumsfeld en el Capitolio. A medias, en realidad. Casi al mismo tiempo, no él, sino su vocero, Lawrence di Rita, se apresuró a tildar de “descabellado, conspiratorio y lleno de errores y conjeturas anónimas” el artículo de la revista The New Yorker que revelaba la trama secreta de las torturas dispensadas a los prisioneros iraquíes. El plan, aprobado después del 11 de septiembre de 2001, permitía el uso de técnicas coercitivas en los interrogatorios, ahorrando trámites legales y diplomáticos, con los presuntos miembros de la red Al-Qaeda. En el otoño boreal de 2003, concluida la guerra contra Irak, decidieron aplicarlas en las cárceles de ese país, de modo de obtener información sobre una resistencia cada vez más agresiva y escurridiza. Las humillaciones no eran sólo un juego. (leer más)

No Picture
Política

Historias de sangre

Civiles iraquíes y palestinos han sido víctimas de ataques militares no vinculados, en apariencia, con una causa común Lo suponían: no podían atacar Irak sin resolver Palestina. Pero insistieron, amparados en cierta impunidad como consecuencia de la voladura de las Torres Gemelas, primero, y del éxito en Afganistán, después. Insistieron tanto, sin embargo, desvirtuando con falsedades las razones que apuraron el derrocamiento de Saddam Hussein, que sólo han fraguado consenso en el repudio de la comunidad internacional frente a las torturas y las humillaciones gratuitas en la cárcel de Abu Ghraib, la descarga de artillería pesada contra civiles en la Franja de Gaza y la matanza absurda de invitados a una boda en el límite de Irak con Siria, entre otras desprolijidades. O despropósitos. Eran dos conflictos sin relación aparente, más allá del patrón terrorista como denominador común, pero ambos ejércitos, el norteamericano y el israelí, han logrado demostrar, una vez más en la historia, que el uso de la fuerza, por preventivo que sea, proviene de la incapacidad de los líderes. De la incapacidad (leer más)

No Picture
Política

Civilización y barbarie

Torturas y ejecuciones, caras de la misma moneda, representan el desafío de una guerra que, en realidad, trasciende a Irak Aún estremecido medio mundo por las imágenes de las torturas en la cárcel de Abu Ghraib, Jacques Chirac frunció el ceño: «La humillación engendra reflejos violentos», afirmó el domingo. ¿Quiso ser reflexivo o quiso ser profético? Estaba con Tony Blair en el salón de fiestas del Elíseo, celebrando en una asamblea con 400 estudiantes sentados en semicírculo el centenario de la entente cordiale entre Francia y Gran Bretaña. Horas después, la decapitación filmada de Nick Berg, norteamericano, 26 años, iba a coronar la conclusión de Chirac, fruto, quizá, de informes de inteligencia que presagiaban que una de las tantas sucursales ignotas de la sociedad anónima Al-Qaeda había cometido un crimen horrendo en represalia por los excesos de los llamados «súbditos del perro de Occidente (traducido, George W. Bush)» contra los presos iraquíes. Torturas hubo siempre; no siempre trascendieron. Pero no siempre hubo convenciones internacionales, como la de Ginebra, aprobada en 1949, ratificada por los Estados (leer más)

No Picture
Política

La crisis menos pensada

Castro se cobró una deuda con Fox, de modo de enviarle un mensaje a Bush frente a su inminente plan para desplazarlo Iba a cobrarse una deuda; dos años y dos meses llevaba esperando la oportunidad. En su arenga del 1° de Mayo, Fidel Castro cargó contra los gobiernos de México, Perú y Chile por la condena a Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los acusó de haber sido peones de los Estados Unidos en la votación del 15 de abril en Ginebra. Uno en particular, Vicente Fox, iba a acusar el golpe. En vísperas, sobre todo, del anuncio del plan de George W. Bush para acelerar la caída de su dictadura vitalicia y captar de ese modo el voto del exilio cubano de Florida en su carrera por la reelección. Poco después, el canciller de Cuba, Felipe Pérez Roque, dijo que la actitud de Fox había sido irreflexiva: ordenó el retiro de su embajadora en La Habana, Roberta Lajous, y la expulsión de México del (leer más)

No Picture
Política

Tengo tantos enemigos que no los puedo contar

Bush elogió hace más de un año la ampliación de la OTAN, pero, según diplomáticos europeos, extendió mucho el mapa A fines de marzo de 2003, la Casa Blanca solicitó al Capitolio 74.500 millones de dólares adicionales para la guerra contra Irak. Parte de esos fondos iba a ser destinada a la lucha contra el terrorismo en los 48 países enrolados en la coalición. Entre ellos, Eslovenia. ¿Eslovenia? Su primer ministro, Anton Rop, estalló como pólvora: George W. Bush había confundido a su país con Eslovaquia. No era la primera vez: cuatro años antes, como gobernador de Texas, había recibido en su rancho de Crawford al canciller de Eslovenia; después dijo que había estado con el canciller de Eslovaquia. Hasta Silvio Berlusconi, supuestamente más familiarizado con ambos países por mera cercanía, presentó a Rop como el primer ministro de Eslovaquia en una conferencia de prensa realizada en diciembre de 2003 en Roma. En los actos oficiales de terceros no es raro que, a veces, se ejecute el himno nacional de uno en lugar del otro. (leer más)

No Picture
Política

Es culpa del otro

La investigación sobre la indiferencia de Bush ante la amenaza terrorista revela un interés exagerado en invadir Irak Es culpa de Bush por haber desdeñado mis advertencias, dijo Richard Clarke, ex zar de la lucha antiterrorista de la Casa Blanca. Es culpa de un problema estructural que nos impidió unificar la información sobre los atentados, dijo la consejera de Seguridad Nacional, Condoleezza Rice. Es culpa del secretario de Justicia, John Ashcroft, por no haberme escuchado, dijo Thomas Pickard, ex director del FBI. Es culpa del gobierno de Clinton por haberse puesto una venda en los ojos frente al terrorismo, dijo, a su vez, Ashcroft. Es culpa de Ben Laden, pues. Soluciones mágicas no había, según Rice. Ni soluciones mágicas ni modo de evitar los atentados del 11 de septiembre de 2001. Bush, empero, era preso de una obsesión: “¿Crees que Irak haya sido el responsable de los ataques en Nueva York y en Washington?”, espetó. En la mirada sombría de Clarke, en el cargo desde el gobierno de Clinton, halló un gesto de reprobación. Estaban (leer más)

No Picture
Política

Luz, cámara, provocación

La fuerza militar de EE.UU., la mayor desde los tiempos de Roma, no puede sola contra el otro poder: la opinión pública Como broche de las protestas populares en Europa contra la guerra inminente, en febrero de 2003, The New York Times concluyó que en el mundo había dos superpotencias: los Estados Unidos y la opinión pública. Desde Roma no existía una hegemonía militar como la norteamericana, cuyo presupuesto araña la mitad de los gastos en ese rubro de todo el planeta. Tampoco existía noción del impacto que podía tener el afán aparente de manipular información sensible en un momento delicado: el Partido Popular de Aznar pagó la cuenta más cara de su historia por haber atribuido en un principio los atentados en Madrid a ETA mientras, al mismo tiempo, Londres y Bruselas señalaban a Al-Qaeda. En la guerra contra Irak, los Estados Unidos rubricaron el nuevo orden mundial, concebido de apuro, por la voladura de las Torres Gemelas, sobre la base de una primacía sin ánimo imperialista: la fórmula toco y me voy, digamos, (leer más)

No Picture
Política

La dimensión desconocida

El terrorismo, fiscal de elecciones después de la masacre de Madrid, se ha adaptado con facilidad a la política occidental Después del 11 de septiembre, los neoconservadores de Bush ganaron las elecciones de medio término y, gracias a ello, lograron el control de ambas cámaras del Capitolio; habían transcurrido más de 13 meses desde los atentados. Después del 11 de marzo, los neoconservadores de Aznar perdieron hasta los estribos en las elecciones presidenciales y, gracias a ello, los socialistas, por medio de Zapatero, lograron el control de La Moncloa; habían transcurrido apenas 72 horas desde los atentados. Entre ambas tragedias transcurrieron 912 días. No 911, el número de teléfono para emergencias de todo tipo en los Estados Unidos y, también, el mes y el día de la voladura de las Torres Gemelas. Que, al igual que las vías del ferrocarril, tenían forma de 11. Entre ambas tragedias hubo, curiosamente, 11 atentados. Responsabilidad de Al-Qaeda, en su mayoría, desde que el 11 de abril de 2002, fecha tampoco casual, un coche bomba destruyó una sinagoga en (leer más)

No Picture
Política

Taco y media suela

El retiro de las tropas de Irak responde a los deseos de los españoles, pero también responde a los del terrorismo Hubo un tiempo en el que había tiempo. Tiempo para asimilar nuevas realidades. Nuevos paradigmas, sobre todo. Como la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989. Desde entonces, o desde la disolución de la Unión Soviética, en 1991, transcurrió la llamada década boba. Hasta el 11 de septiembre de 2001, más allá de conflictos, guerras, violencia, corrupción, mentiras e injusticias, la premisa era la metáfora de Francis Yukuyama: el fin de la historia. Es decir, la expansión global de la democracia política y de la libertad económica. Había tiempo, en ese tiempo, para asimilar neologismos absurdos como limpiezas étnicas, bombardeos higiénicos y daños colaterales. No imperaba todavía una jihad, o una guerra santa, en la cual, dos guerras preventivas después de la voladura de las Torres Gemelas, el margen de maniobra frente al terrorismo iba a hacerse estrecho, cual callejón hacia el suburbio de la duda. Tan estrecho iba a (leer más)

No Picture
Política

Yo me bajo en Atocha

Antes de los atentados, la seguridad era el bien más caro y más perecedero del mundo; ahora, parece inalcanzable De tanto olfatear sin suerte armas químicas y biológicas en Irak nos olvidamos de otras, las convencionales, vilmente disimuladas en mochilas corrientes antes de detonar en las entrañas de trenes repletos de gente de a pie. Nos olvidamos de los arsenales nucleares que proliferan en países aliados, no enrolados en el eje del mal, cuyos líderes dan frecuentes palmadas en los hombros de George W. Bush. Y nos olvidamos de los secretos que el científico paquistaní Abdul Qadeer Khan, padre de la bomba atómica islámica, supo transmitir a gobiernos poco confiables, como Irán, Libia y Corea del Norte. Nos olvidamos del 11 de septiembre de 2001, como si el calendario se hubiera detenido sólo en los Estados Unidos por capricho de Bush. Nos olvidamos de los traumas del día después, empezando por el miedo y la inseguridad. Y nos olvidamos de la mayor amenaza del planeta, Saddam Hussein, por la cual, a falta de un Osama (leer más)

No Picture
Política

Me duele si me quedo y me muero si me voy

En el gobierno norteamericano despertó tanta ilusión la intervención en Haití como un tratamiento de conducto. Frente al slogan demócrata ABB (Anybody But Bush, cualquiera menos Bush), otro desplazamiento de tropas, sin indicios de terrorismo ni de petróleo, lejos estaba de ser una prioridad. Era, más que todo, un compromiso ineludible por la cercanía geográfica frente a la incapacidad de Aristide de sofocar el caos hasta las elecciones de noviembre. De ahí, la elegante invitación de Powell: te vas o te matan. Au revoir, Aristide, por segunda vez en su historia, rumbo a un exilio menos dorado que Nueva York en los noventa. Pagó el precio de haber hecho trampa en las elecciones de 2000 con la moneda más corriente de las democracias latinoamericanas: la abrupta interrupción de los períodos presidenciales frente a la impotencia de instituciones débiles, como los congresos y los tribunales, para contener insurrecciones populares. En boca de otro ex, Sánchez de Lozada, el precio del neoparlamentarismo. Expresado, en la Argentina de De la Rúa, con las cacerolas batientes y, cual bis, (leer más)