No Picture
Política

Según pasan los daños

Con la amenaza de declarar la guerra contra Irán, Sarkozy subió la apuesta de la reconciliación con los Estados Unidos En 2003, el director de la consultora Mercados Emergentes, Iñigo Moré, disparó desde el portal del Real Instituto Elcano, de Madrid: “¿Qué tienen en común Irak, Irán y Cuba? Lo primero que viene a la cabeza es su enemistad con los Estados Unidos. Pero comparten algo más. Los bancos franceses son sus primeros proveedores de fondos”. Tenía razón: a fines del primer trimestre de ese año, en coincidencia con el comienzo de la guerra contra Irak, los bancos franceses eran los principales dadores de créditos privados internacionales de Saddam Hussein, los ayatollahs chiítas y Fidel Castro, según el Bank for International Settlements (BIS). Los bancos franceses eran, a su vez, los financistas más importantes de otros países poco confiables para los Estados Unidos, como Vietnam, Somalia y Camboya. El vínculo con Hussein, al cual Jacques Chirac honró en más de una ocasión, explicaba el rechazo de Francia, en el Consejo de Seguridad de las Naciones (leer más)

No Picture
Política

Rebajas de fin de temporada

Mientras los demócratas buscan la salida, Bush promete un retorno gradual de tropas que no apacigua las iras contra él Desde 1982 primó la fórmula Galtieri: un dictador derrotado en una guerra caía por peso propio, así como su gobierno, y abría la puerta de la democracia. Esa máxima, incorporada como advertencia en represalias contra dictaduras de todo grupo y factor, se repitió en 1999 con Slobodan Milosevic, el gobierno serbio y la antigua Yugoslavia. Cuatro años después, un ejército invasor tumbó al régimen de Irak y, en unos meses, apresó a su líder, Saddam Hussein. Lo ahorcaron sus compatriotas, cultores de la pena de muerte ante  la pasividad de una potencia ocupante que admite, en la mayoría de sus Estados, ese tipo de condena. Si la guerra contra Irak hubiera terminado el 1° de mayo de 2003, como proclamó George W. Bush desde la cubierta del portaaviones USS Lincoln con la frase “Mission acomplished! (¡Misión cumplida!)”, las tropas norteamericanas habrían vuelto a casa. Y santo remedio. No habría sido necesario que, cuatro años y (leer más)

No Picture
Economía

Condenados al éxito

Las peores consecuencias del atentado a las Torres Gemelas son la guerra contra Irak y el deterioro de la imagen de los EE.UU. Un martes, según Gore Vidal, crea Alá la oscuridad. Un miércoles, según Le Monde, “nous sommes tous américans (todos somos norteamericanos)”. Un jueves, tantas Torres Gemelas se desploman en Irak como aquel martes en Manhattan. Al día siguiente, el mundo todo, sin distinción de credos ni razas, hace suya la tragedia. En francés, desde París, la veta ambivalente hacia los Estados Unidos, tan arraigada en Europa como en otros confines del planeta, queda en suspenso. O suspendida hasta nuevo aviso. Es un mandato, casi, sentir pena por esos 3000 infelices que nunca supieron por qué, aquella mañana del martes aquel, los aviones cambiaron de rumbo al ras del horizonte. Seis años después, poco antes de las elecciones por las cuales Nicolas Sarkozy sucedió a Jacques Chirac, las tres cuartas partes de los franceses advirtieron en las encuestas de opinión que aquel miércoles,  12 de septiembre de 2001, había sido una excepción. Habían (leer más)

No Picture
Política

Separación de bienes y raíces

En medio de las protestas contra Evo Morales, el alcalde de Santa Cruz avivó la polémica con la división de Bolivia Miss Bolivia, Gabriela Oviedo, participante del concurso Miss Universo, tuvo el desparpajo de expresar en 2004 aquello que antes, en su país, se pensaba, pero no se decía. Hizo público lo privado: “Desafortunadamente, la gente que no conoce mucho sobre Bolivia piensa que todos somos indios; es La Paz la imagen que refleja eso: gente pobre, gente de baja estatura y gente india.” En Santa Cruz de la Sierra, agregó, «somos altos, somos gente blanca y sabemos hablar inglés”. En ella primaba la renuencia a aceptar a un aymara chaparrito, de tez oscura y pelo duro, en el Palacio Quemado (sede del gobierno). El aymara chaparrito, de tez oscura y pelo duro, Evo Morales, recogió el guante tres años después en el Palacio Quemado: “Sólo piensan día y noche en cómo tumbar a este indio”. No reparó en el desparpajo de Miss Bolivia, sino en la geografía humana del país. Una geografía humana surcada (leer más)

No Picture
Política

La ley del más fuerte

Es más fácil, rápido y redituable, para muchos, ingresar en el mundo del delito que abrirse camino con un empleo formal En Inspección Los Pozos, caserío perdido en la pegajosa selva del sur de Colombia, Martha González esperaba, ansiosa, su día libre semanal para bailar vallenato. Tenía 25 años en 2000. Tenía 25 años y un novio (estaba asociada, en su léxico). Había pasado más de la mitad de su vida en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Se ufanaba de “ser guerrillera”. No se imaginaba con otra ropa que no fuera el uniforme. Su historia no sonaba descabellada. El ejército había matado a su padre cuando ella era adolescente. Debía optar entre acatar las órdenes de Tirofijo o rezar por la cosecha. El fusil R-15, cruzado sobre una mesa endeble, respondía por sí mismo y partía nuestro diálogo en dos. En esa disyuntiva se ven no pocos adolescentes de zonas marginales en América latina. En Paraguay, uno de cada siete chicos de 10 a 17 años no va al colegio y nueve de (leer más)

No Picture
Política

Las dos caras de la Luna

Sin reparar en las afinidades políticas, Lula impulsó el biocombustible y Chávez insistió en apuntalar el anillo energético En Santiago de Chile, mientras Ricardo Lagos aún ejercía la presidencia, Néstor Kirchner farfulló: “Es el anillo energético”. Eramos dos personas con él, de pie en medio de una multitud de comensales. No entendimos la frase. “Es el anillo energético”, repitió, y no dijo nada más durante unos segundos. Había ido a amigarse con su par chileno por la falta de provisión de gas argentino, pero, en principio, ya tenía en mente tender con Hugo Chávez el proyectado gasoducto desde Venezuela hasta la Argentina, Uruguay y, si cuadraba, la Antártida. Evo Morales aún era candidato presidencial; Luiz Inacio Lula da Silva aún no proclamaba la producción de biocombustible. En poco más de dos años, el anillo energético pasó a ser pasión de multitudes. O, en realidad, de esas multitudes que, mientras Kirchner farfullaba su nombre, no perdonaban pescados ni mariscos. En ese lapso, Chávez, Morales y él trazaron un mapa regional que no coincide con la división (leer más)

No Picture
Política

Muerte en el Nilo

¿Qué debe hacer la ONU cuando, como en Ruanda y los Balcanes, dos o más bandos provocan un genocidio? En febrero de 2003, los rebeldes de la región de Darfur atacaron a los soldados de su país, Sudán. Buscaban autonomía y recursos. Los soldados, bajo las órdenes del golpista Partido del Congreso Nacional, respondieron con vehemencia. Con tanta vehemencia respondieron que no reprimieron sólo a los rebeldes, negros y cristianos en su mayoría, sino, también, a los sospechosos de respaldarlos. Vaciaron aldeas, violaron mujeres, asesinaron niños, masacraron a cuanto presunto enemigo se les cruzó en el camino. En algunos casos, por no ser árabes y musulmanes como ellos. En cuatro años y medio, con más de 200.000 muertos y no menos de dos millones de refugiados y desplazados, el Gran Cuerno de África derrapó en la curva de la violencia. La violencia se apoderó de Darfur y, antes, del sur de Sudán, rico en petróleo, y se expandió rápidamente hacia Uganda, Chad y la República Centroafricana. En ellos, el gobierno de Khartum, en el poder (leer más)

No Picture
Sociedad

El capricho de los dioses

Si no es posible un mundo más seguro, algunos políticos comienzan a preguntarse si no será posible, al menos, uno más feliz En un siglo, la expectativa de vida creció de los 30 a los 70 años. O más. En las sociedades desarrolladas, la gente comenzó a preguntarse cómo alcanzar la felicidad en ese período de gracia. En las elecciones autonómicas y municipales de España de fines de mayo, Nadal Galiana, candidato socialista a la alcaldía de Finestrat, Alicante, creyó hallar la respuesta: ofreció financiación pública para adquirir Viagra, la medicina contra la disfunción eréctil que se ganó el mote de “píldora de la felicidad”. Apuntó de ese modo al núcleo duro de los votantes; más maduro que duro, en realidad, por la baja tasa de natalidad. No olvidó a los jóvenes, sin embargo, beneficiados por la gratuidad de la píldora abortiva del día después. En la costa de Levante, la felicidad en sí misma, con Viagra o la otra píldora, también nutrió el debate por el Estatut de Cataluña. Los redactores quisieron incorporar el (leer más)

No Picture
Política

Mentes peligrosas

La sangrienta recuperación de la Mezquita Roja obliga a los Estados Unidos a rever el recorte de la ayuda a Paquistán Sobre la cabeza del general Pervez Musharraf, presidente de facto de Paquistán, pendía una daga filosa, capaz de decapitarlo. George W. Bush estaba dispuesto a recortar la ayuda económica a su país, de varios millones de dólares, después de haber facilitado el ingreso de las tropas norteamericanas en Afganistán durante la guerra contra el régimen talibán, nido de Al-Qaeda. Tambaleaba el gobierno, surgido de un golpe militar en 1999. Tambaleaba, también, su estrategia: abrazar en público la lucha contra el terrorismo y acordar en privado con el ejército, el servicio de inteligencia, los mullahs y los caciques tribales. Tambaleaban el gobierno y su estrategia hasta que una banda de fanáticos religiosos se apropió de la Mezquita Roja (Lal Masjid) de Islamabad, la capital del país, y mantuvo en vilo al mundo durante una semana. Lo suficiente, si Musharraf pretendía llamar la atención, para obligar a Bush a rever su decisión. A pesar de haber (leer más)

No Picture
Política

La suma de todos los miedos

Rusia amenaza con desplegar misiles frente a Europa si EE.UU. instala su escudo en Polonia y en la República Checa Si un enemigo hipotético lanzara un misil balístico intercontinental contra los Estados Unidos, el satélite advertiría de inmediato su fase inicial de despegue y, cual vigía, alertaría de inmediato a los radares plantados en los alrededores de Praga. Una vez definida su trayectoria, el centro de mando de la alianza atlántica (OTAN), en Bruselas, daría la orden de responder con misiles interceptores de largo alcance que serían lanzados desde alguna de las 10 bases de Polonia. Uno de esos misiles procuraría detener al misil agresor. Lo destruiría en el aire en menos de los 20 minutos. Es lo que necesitaría para salir de la atmósfera y, en caída inercial, dar en el blanco. Repeler un misil con otro misil. En eso consiste la porción del escudo mundial que los Estados Unidos pretenden desplegar, en defensa de su territorio, en el este de Europa. A plazo fijo: entre 2010 y 2011. Frente a ello, Rusia pone (leer más)

No Picture
Política

Un clavo saca otro clavo

Con Brown en el 10 de Downing Street, se corona una década en la cual el Nuevo Laborismo remozó el viejo thatcherismo Era un trato. Debía esperar. Trece años esperó Gordon Brown. En 1994, durante una cena en un restaurante de Londres, Tony Blair había echado las cartas sobre la mesa: tenía más posibilidades que él de presidir el Partido Laborista y de terminar con el gobierno conservador de John Mayor. ¿Qué iba a hacer? Aceptó las reglas, de modo de no quedar fuera de juego. De plazos no hablaron. Ni de plazos ni de condiciones, más allá de la promesa de ser respaldado una vez que venciera el contrato de alquiler del 10 de Downing Street. Pasaron 10 años desde 1997; en ellos surgió el nuevo laborismo, cual ruptura con el Estado de bienestar, y la tercera vía, cual expresión de esa tendencia. Brown no sucedió a un desocupado. Blair también aceptó las reglas y, como si fuera Ghandi, pasó a ser de inmediato el enviado especial del Cuartero de Medio Oriente (las Naciones (leer más)

No Picture
Política

El País de Nunca Hamas

Era más previsible la guerra civil en Palestina que el colapso de la Unión Soviética, y, sin embargo, nadie quiso evitarla En otro tiempo y en otro lugar, George Kennan firmó la receta: “Para tener un verdadero autogobierno, un pueblo debe comprender lo que significa, y desearlo, y estar dispuesto a sacrificarse por él”. Si tiene un gobierno inestable o indeseable, mala suerte. Los Estados Unidos, según él, deben dejar que las sociedades no democráticas “sean gobernadas o desgobernadas como sus costumbres y sus tradiciones dicten; lo único que se pide a sus camarillas gobernantes es que en sus relaciones bilaterales con nosotros y con el resto de la comunidad internacional respeten las normas mínimas de las relaciones diplomáticas civilizadas”. En su libro de memorias, Around the Cragged Hill (literalmente, alrededor de la colina escarpada), editado en 1993, Kennan no se refiere a Irak. Menos aún a Palestina. Memora los tiempos de la Unión Soviética. En un telegrama enviado al Departamento de Estado, en el cual era jefe de planificación de políticas, esbozó en 1946 (leer más)

No Picture
Política

Hagamos un trato

Cómo negocian los gobiernos democráticos con grupos insurgentes que no deponen las armas ni se avienen al diálogo En 2002, el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de los Estados Unidos concluyó que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tenían vínculos con el grupo separatista vasco ETA y su símil irlandés IRA. Habían sido capturados en Bogotá, el año anterior, tres miembros del IRA que asesoraban a las FARC en la zona de distensión cedida por el entonces presidente Andrés Pastrana para las negociaciones de paz. Colaboraban con las FARC, también, expertos cubanos e iraníes en terrorismo urbano. En ello había demostrado macabra eficacia ETA, ligada, a su vez, a la mafia rusa por el intercambio de armas por drogas. ¿Importaba que las FARC fueran primas de ETA y el IRA, hermanas de la mafia rusa, cuñadas de los brazos armados de Hamas o Hezbollah, viudas de la revolución bolchevique y padres de la delincuencia común? En ese año, uno después de la voladura de las Torres Gemelas, los congresistas norteamericanos estaban más sensibles (leer más)

No Picture
Política

El paciente libanés

Detrás de los combates entre el ejército y Fatah al-Islam aflora el afán de Siria e Irán de acrecentar su poder en la región En el campo de refugiados Naher al-Bared, cerca de Trípoli, al norte del Líbano, aparecieron caras nuevas. Milicianos con uniformes de combate y fusiles de asalto. Hombres rudos y callados, de barbas sin bigotes al estilo de los fundamentalistas islámicos. Caras nuevas e inexpresivas que amonestaban con la mirada a los residentes que fumaban, por ir contra la religión, y que, por la misma razón, bajaban la vista frente a las mujeres. Arribaban en pequeños grupos, provenientes de Palestina, Paquistán, Jordania, Irak, Siria y Yemen. No se integraban. No emitían palabra. Nunca sonreían. En menos de un año formaron un ejército.             El primer ministro libanés, Fouad Siniora, surgido con respaldo occidental como correlato del caos que provocó el asesinato del ex primer ministro Rafik Hariri en 2005, acusó a la banda Fatah al-Islam, creada en 2006 bajo la inspiración de Al-Qaeda, de haber cometido atentados contra autobuses en el este (leer más)

No Picture
Política

Cómo atarse los cordones con una sola mano

Cada vez hay menos diferencia entre los gobiernos de ambas tendencias, vectores de la vida política durante dos siglos En la Revolución Francesa no había zapatos para ambos pies. Aún no se fabricaban. El zapato derecho era igual al izquierdo. Sin diferencias entre sí. Los pies terminaban domándolos: pasaba a ser uno el derecho y el otro el izquierdo. Con la política ocurrió algo parecido. En la asamblea nacional constituyente de Francia se sentaron a la derecha los partidarios de la monarquía absoluta y a la izquierda los detractores del orden establecido. Hasta entonces no había corrientes de opinión identificadas de ese modo. Tenían, como los zapatos, el molde derecho y debían calzarlo en el pie izquierdo. No existían las hormas, supongo. Dos siglos después, con un zapato para cada pie, la derecha y la izquierda sobreviven más en la forma que en el contenido. En Europa, cuna de ambas vertientes, varios motes sustituyeron los modelos primitivos. En Gran Bretaña, Francia, y Alemania, entre otros países, no pocos candidatos de un polo enriquecen sus programas (leer más)