Actualidad

Los precipicios andinos

El coronavirus no sabe de derechas o izquierdas ni respeta clases sociales. Pega por igual donde quiera que sea en el costado más sensible de las sociedades, sazonado por el hartazgo. La fatiga pandémica, prima hermana de la fatiga democrática, tiene efectos colaterales: el voto inesperado, como la victoria del banquero Guillermo Lasso en las presidenciales de Ecuador, y el voto no menos sorpresivo por un maestro rural que desafía el statu quo del Perú, Pedro Castillo, con ideario bolivariano, militancia sindical y, al final de su modesta campaña a caballo, la sombra de Sendero Luminoso a sus espaldas. Dos países limítrofes, al filo de los precipicios andinos, que estuvieron brevemente guerra en 1995, Ecuador y el Perú, emprendieron caminos opuestos 26 años después. Lasso ganó la segunda vuelta de Ecuador contra todos los pronósticos después de haber perdido la primera por amplio margen frente al delfín del expresidente Rafael Correa, Andrés Arauz. Castillo, desconocido en Lima, casi no figuraba en la lotería de 18 candidatos tras el quinquenio tortuoso de presidentes depuestos que estrenó (leer más)

Actualidad

Intrigas de palacio

El golpe de palacio que sacudió a Jordania dejó más dudas que certezas. El hermanastro del rey Abadalá II, Hamza ben Husein, de 41 años, resultó ser el principal implicado en un aparente intento de “desestabilizar la seguridad de la patria” con el apoyo de fuerzas extranjeras y de líderes beduinos, según el viceprimer ministro, Ayman Safadi. Hubo entre 14 y 16 detenidos. Hamza permanece bajo arresto domiciliario en Amán. Su madre, la reina Noor, cuarta esposa del rey Husein, nacida en Estados Unidos, salió en defensa de su hijo mayor frente a aquello que tildó de «calumnia malvada». Un culebrón en toda regla. Hamza era el príncipe heredero hasta 2004, cinco años después de la muerte de su padre, el rey Husein, por cáncer de estómago. Abadalá II, de 59 años, decidió despojarlo de ese derecho, más allá de que fuera el favorito del padre de ambos, y otorgárselo a su hijo mayor, Husein, de 27 años, que lleva el nombre del abuelo. ¿Fue consecuencia del resentimiento de Hamza o de la necesidad del (leer más)

Actualidad

La coherencia de Argentina

No pudo elegir mejor fecha el gobierno de Argentina para retirarse del Grupo de Lima en discrepancia con el supuesto aislamiento de Venezuela. Lo hizo el 24 de marzo, aniversario del cruento golpe militar de 1976. Más coherencia, imposible. El régimen de Nicolás Maduro comete crímenes de lesa humanidad, como lo corroboró la expresidenta chilena Michelle Bachelet, alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, pero los Fernández, Alberto y Cristina o viceversa, pasan página con la excusa del vil intento de “aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes” con el reconocimiento como mandatario interino de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional”. Un día antes de esa decisión, Argentina y otros países apoyaron en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU una resolución que condena “el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos” en Venezuela, Cuba y otros paraísos democráticos. Una suerte de defensa de la soberanía de sus gobiernos, más allá de la crisis humanitaria de sus pueblos, para evitar las sanciones (leer más)

Actualidad

Tres décadas de impunidad

Una deuda pendiente. Que lleva tres décadas sin ser saldada. El caso Santiago Leguizamón, periodista paraguayo asesinado el 26 de abril de 1991 en la frontera entre su país y Brasil, ha sido remitido de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Una instancia más, quizá la última de un extenso proceso iniciado por la unidad de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) encargada de luchar contra la impunidad. Mérito de la constancia de su director ejecutivo, Ricardo Trotti, también director del Proyecto contra la Impunidad. ¿Qué es la Corte IDH? Se trata de una institución autónoma, como la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que, al amparo de la Convención Americana o Pacto de San José de Costa Rica, resuelve casos contenciosos, supervisa sentencias y dicta medidas provisionales. En 2018, recuerda el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, “declaró responsable internacionalmente al Estado de Colombia por la muerte del periodista Nelson Carvajal Carvajal«. Bien podría (leer más)

Actualidad

El asedio a la prensa en Nicaragua

Los periodistas abajo firmantes expresamos abiertamente nuestra preocupación e indignación ante el proceso de despojo de dos derechos elementales, del cual son víctimas los ciudadanos de Nicaragua: la libertad de expresión y el acceso oportuno a una información veraz e independiente. Desde el inicio de las protestas cívicas, en abril de 2018, el gobierno en manos de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha ejercido una represión sistemática contra las voces disidentes, particularmente contra los medios de comunicación que no tienen bajo su control, hasta llegar a la confiscación de instalaciones donde operaban medios independientes. En estos días y sin orden judicial, ese gobierno consumó la usurpación ilegal de las oficinas de los medios Confidencial y 100% Noticias, e inauguró en ellas dependencias de fachada del Ministerio de Salud. Estos hechos constituyen los más recientes ataques contra el periodismo y son parte de una estrategia de agresión sistemática y abierta desde el inicio de la actual crisis, en abril de 2018, cuando grupos paramilitares afines al gobierno iniciaron ataques directos contra periodistas, documentalistas y reporteros gráficos (leer más)

Actualidad

El CARI y el Cippec, entre los mejores

Argentina tiene 72 think tanks (tanques de pensamiento) más que Brasil y apenas uno menos que Alemania. En el ranking anual de Go To Think Tank, confeccionado por el Programa de Think Tanks y Sociedad Civil de la Universidad de Pensilvania, 44.992 expertos dieron su veredicto: el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) alcanzaron el tercero y el cuarto puestos, respectivamente, en 2020. Un año difícil, si los hubo, marcado por la pandemia y sus impactos más feroces: los contagios y las muertes que provocaron el confinamiento de las sociedades y el cierre de las fronteras. A pesar de las dificultades, el CARI volvió a ser considerado el mejor think tank de Hispanoamérica. Obtuvo los primeros lugares de Argentina en Defensa; Política exterior y relaciones internacionales; Desarrollo internacional, y Economía internacional, entre otras categorías. «Tiempo y dedicación en un país mejor», según Bordón El Cippec, al igual que en las últimas tres ediciones, se destacó en Política económica y (leer más)

Actualidad

El pragmatismo de Vietnam

Ho Chi Minh murió el mismo día que proclamó la independencia de Vietnam: el 2 de septiembre. Entre 1969 y 1945, en coincidencia con el final de la Segunda Guerra Mundial tras la rendición de Japón, pasaron 24 años. Aquel 2 de septiembre, el de 1945, el líder político del norte comunista declaró la victoria de la Revolución de Agosto. En dos semanas, desde el 14 de agosto, la Liga para la independencia de Vietnam (Viet Minh) tomó el control de ciudades y aldeas en poder del gobierno colonial de Francia en la llamada Indochina francesa (el actual Vietnam). Fue el prólogo de estos 75 años durante los cuales las guerras dejaron su huella. En este aniversario, marcado por la crisis sanitaria global, el primer ministro Nguyen Xuan Phuc se comprometió ante la comunidad internacional a “trabajar en estrecha colaboración con todos los países para combatirla de manera efectiva y fomentar la recuperación y el desarrollo económico”. El embajador en Argentina, Dang Xuan Dung, como sus colegas en otros países, debió ceñirse a una celebración (leer más)

Actualidad

El vía crucis croata

No ha de haber peor crimen que aquel que se oculta o se niega, como si se tratara de un jalón de la historia fácil de borrar de la memoria colectiva. Pocos conocen, inclusive en Croacia, el vía crucis croata. El que debió recorrer medio millón de civiles y militares desde Zagreb para huir de la dictadura comunista del mariscal Tito, “una versión en miniatura de Stalin”, según el historiador británico Nikolai Tolstoi, y rendirse ante las tropas aliadas en el sur de Austria. Sólo pretendían salvar sus vidas para emigrar hacia destinos seguros que necesitaban manos de obra, como Estados Unidos, Argentina y Australia. Promediaba mayo de 1945. Las columnas marchaban por Eslovenia rumbo a una masacre inesperada en una pequeña ciudad del sur de Austria. El genocidio de Bleiburg, como titula su medulosa investigación Carmen Verlichak Vrljicak, periodista, licenciada en letras y miembro de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación, publicada por el sello Krivodol Press. Un libro impactante de la autora de Los croatas de la Argentina y (leer más)

Actualidad

Pandemia «controlada»

En la mayor parte de Europa, a excepción de Reino Unido y Suecia cuyos líderes se distinguen por su negacionismo, la pandemia del coronavirus ha menguado. Las cifras de infectados y fallecidos bajaron drásticamente al grado de que el reporte necrológico diario no rebasa los 100 casos y ha habido algunos días sin decesos, lo que no es otra cosa que el resultado del encierro colectivo para atajar el contagio vírico. También la mayor parte de las naciones europeas están en las fases I y II del desconfinamiento y en esta semana algunas, entre ellas España e Italia, iniciarán la Fase III con la reapertura de fronteras, la libre circulación de personas entre provincias y la reapertura total de bares, restaurantes y hoteles. Francia sigue en la Fase II, aunque ayer se reportó que durante el viernes y sábado se registraron solo 13 muertes por la gripa del Covid-19 y 343 nuevos enfermos. A la fecha, la suma de decesos es de 29 mil 200. Desde el viernes pasado, el Consejo Científico de Francia declaró (leer más)

Actualidad

Itamaraty bajo la lupa

Entre Argentina y Brasil existe un lazo inalterable. El que expuso en 1910 el presidente Roque Sáenz Peña: “Todo nos une, nada nos separa”. O el que utiliza a menudo Celso Lafer, canciller durante los gobiernos de Fernando Collor de Melo y Fernando Henrique Cardoso, cuando habla del Mercosur: “No es una opción, sino un destino”. Habla de Argentina, en realidad. En ese vínculo, a veces fuerte, a veces endeble, siempre sonó con estridencia una voz. La del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, más conocido como Itamaraty. Algo así como un poder dentro del poder, capaz de “saber renovarse” al margen de la coyuntura. De esa premisa parte el diplomático argentino Atilio Berardi Hueda, cónsul general adjunto en Chicago, Estados Unidos, para explicar la dinámica del servicio exterior brasileño a través de un enfoque interactivo entre el realismo y el constructivismo, corrientes dominantes en la teoría de las relaciones internacionales. En el libro de su autoría A la sombra de Itamaraty (Eudeba), Berardi abreva entre 1990, la presidencia malograda de Collor de Melo, y (leer más)

Actualidad

Las películas más esperadas de 2020

En la última edición del Festival de Cine de San Sebastián, España, América latina se vio representada por numerosos países. Perú, México, Colombia, Chile, Guatemala, Brasil, Cuba y Argentina, entre otros, acudieron a esta cita cinematográfica. En la sección Horizontes Latinos, estos países presentaron sus películas reflejando el estado en que se encuentra el cine latinoamericano. Películas que, en su mayoría, estarán presentes en las pantallas de las principales salas de América del Sur en 2020. En ese sentido, América latina alberga una extensa cultura inmersa en aspectos que analizan diversos temas. Hasta cinco películas reflejan un mundo en el cual la violencia, en forma subliminar, domina el universo y el camino narrativo de sus protagonistas. Sobre lo acontecido en América del Sur durante este año, el séptimo arte no ha pasado inadvertido. En un ránking improvisado, guiándonos por la revista estadounidense Time, podríamos nombrar las tres películas más destacadas de 2019, no solo en América latina, sino a nivel mundial: Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar; Estafadoras de Wall Street, de Lorene Scafaria, y (leer más)

Actualidad

El compromiso de la ONU en Haití

Un capítulo importante de la historia de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas ha llegado a su fin en Haití. Nuestro despliegue allí abarcó más de 15 años, un espacio de tiempo marcado por muchos logros conjuntos para la ONU y el pueblo haitiano. Ese despliegue, asimismo, también estuvo marcado por la tragedia de un devastador terremoto en 2010 y una serie de lecciones aprendidas sobre lo que hicimos bien y lo que podríamos haber hecho mejor. Hoy, cuando reflexionamos colectivamente sobre todos estos aspectos, no vemos un final sino el comienzo del próximo capítulo de la asociación de la ONU con Haití y su pueblo. El cierre de la operación de mantenimiento de la paz en Haití no significa que ha cesado el apoyo de la ONU al país. De hecho, se adaptará y continuará de otra forma a medida que la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) comience sus operaciones junto a todo el equipo de país de la ONU. El país enfrenta en este momento una crisis (leer más)

Actualidad

“Cuba está en tránsito, no en transición”

Manuel Cuesta Morúa tiene 56 años. Nació bajo las barbas de Fidel Castro y no conoció en su vida otro régimen que no fuera que el impera en Cuba. El comunista. Matizado en ocasiones, disimulado en otras, con elecciones testimoniales que siempre derivaron en un solo resultado: más de lo mismo. En 2015, la isla vivió una suerte de espejismo. El propiciado por la reapertura de la embajada de Estados Unidos, tras el fracaso del embargo comercial, y la visita de Barack Obama, un año después. La primera de un presidente norteamericano desde Calvin Coolidge en 1928. La primera en 88 años. Ese espejismo se disipó con la demolición del legado de Obama encarada por Donald Trump. “El mejor aliado del presidente Miguel Díaz-Canel”, me dice con ironía Cuesta Morúa, historiador cubano y vocero del disidente Partido Arco Progresista.Díaz-Canel, el primer civil en el poder desde 1959, no representa un cambio a los ojos de Cuesta Morúa: “Cuba está en tránsito, no en transición”, agrega. Participó en Buenos Aires de la Conferencia en el Día (leer más)

Actualidad

Observatorio de Política Internacional de la Universidad de Palermo

Conocer por qué son importantes las elecciones parlamentarias en Europa; qué sucede en estos momentos con la campaña electoral de Estados Unidos de cara a los comicios del próximo año; cuál es la situación política que atraviesan países como Israel, en momentos álgidos de la crisis de Medio Oriente; qué claves ofrece el escenario latinoamericano con las elecciones de Argentina, Uruguay y Bolivia; cómo influyen eventos y fenómenos contemporáneos como la retracción de la economía mundial debido al auge proteccionista o el crecimiento de movimientos populistas-conservadores. Estos son algunos de los temas de interés que obligan a poner foco en la cobertura de los acontecimientos más importante a escala global y que impulsaron a la creación del Observatorio de Política Internacional de la Universidad de Palermo. Dirigido por el periodista Marcelo Cantelmi, profesor de la materia Periodismo Internacional o Historia de Conflictos de la carrera de Periodismo, y editor jefe de la sección Política Internacional del diario Clarín, este espacio -que se lanzó en la Facultad de Ciencias Sociales presenta el ambicioso objetivo de analizar los (leer más)

Actualidad

Al gran pueblo argentino, ¡salud!

Vivimos más años. La expectativa de vida creció en todo el mundo. Sin embargo, cómo vivimos esos años que hemos ganado y cómo podemos lograr que más personas lleguen a la vejez es un debate que se libra en cada país. Las condiciones socioeconómicas de cada nación determinan en gran parte cómo vive, cuándo y cómo muere su población. Argentina tiene un sistema de salud público gratuito y universal. Sin embargo, es el sistema que usan quienes no pueden acceder a otro (obras sociales o prepagas). Por otro lado, la brecha entre jurisdicciones es alta: los habitantes de las provincias más ricas viven más y mejor que quienes viven en las provincias más pobres. La salud es un derecho humano. Garantizar la salud es un “imperativo ético y moral” del Estado, dice Adolfo Rubinstein, secretario de Salud de la Nación. La salud es el principal requisito para el desarrollo de una nación, dice el neurocientífico Facundo Manes. Todas las fuentes consultadas coinciden en la importancia de asegurar la salud de los argentinos. Pero las estadísticas (leer más)